Skip to main content

 I     Espacio para la Creatividad
        Facultad de Arquitectura UV    
I              

Estudiantes de las universidades del CRUV se forman como mediadores patrimoniales

06 Nov 2025

En la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales UV se desarrolló la primera sesión de las “Jornadas de estudiantes de universidades del CRUV como mediadoras y mediadores en patrimonio e identidad local”. Considerada la primera de Latinoamérica, ubicada en Reñaca y conocida como Montemar, la Estación de Biología Marina fue fundada el 28 de agosto de 1941, siendo construida entre 1941 y 1959.  

Hasta ese lugar llegaron estudiantes de las universidades de Valparaíso, Técnica Federico Santa María, Pontificia Católica de Valparaíso y de Playa Ancha, para asistir a la actividad organizada por las comisiones de Patrimonio, Paisaje y Territorio, y de Comunicación y Extensión del CRUV. Durante el taller los estudiantes recorrieron los principales hitos del edificio, para apreciar su valor patrimonial, material, inmaterial y natural. Posteriormente y de manera lúdica, desarrollaron un fanzine que resumió la experiencia. 

Romina Araya, directora del Magíster en Patrimonio UV, presidenta de la Comisión Patrimonio, Paisaje y Territorio del CRUV, y una de las organizadoras del evento, contó que “el objetivo de este taller es que las y las estudiantes de las universidades del CRUV puedan formarse en metodologías para convertirse en mediadores en los días del patrimonio o en visitas en visitas guiadas, en especial a edificios de nuestra universidad como éste que tienen un valor patrimonial". 

"Es relevante contar con la presencia del Servicio del Patrimonio Cultural que nos acompaña en esta primera sesión, viendo en terreno cómo desde las universidades estamos formando estudiantes de todas las carreras, de pre y postgrado, con el objetivo de fortalecer el diálogo y la construcción de comunidad, para cumplan este rol tan importante para la sociedad. Lo principal es destacar que el patrimonio está vivo y en este contexto, los estudiantes son fundamentales”, agregó. 

En tanto, Salvador Angulo, director regional del Servicio del Patrimonio Cultural destacó que “las y los estudiantes están recibiendo una formación clave, pensando en que el futuro del patrimonio está en nuestros jóvenes y niños. No solamente nos pueden apoyar en el Día del Patrimonio, sino en otros hitos que se generan en la región y lo más relevante es que van a tener la claridad de lo que significa patrimonio. Valoramos este trabajo en conjunto con las universidades del CRUV, sobre todo con gente joven que tiene interés y una motivación por conocer mejor el patrimonio regional y difundirlo para las nuevas generaciones”. 

Laboratorio al aire libre 

Alfredo Pérez, vicedecano Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales UV, calificó la iniciativa como “muy importante, porque combina el tema patrimonial, donde las y los expertos que guían a los estudiantes tienen mucho que decir sobre eso, pero también está el patrimonio natural donde se encuentra nuestra facultad, que consideramos como un laboratorio al aire libre. Es vital que los estudiantes de la región y en especial, de las universidades del CRUV puedan acceder a este conocimiento patrimonial arquitectónico y del ambiente natural”. 

Carolina Carrasco, jefa de Carrera de Arquitectura UTFSM e integrante de la Comisión de Patrimonio CRUV adelantó los próximas dos sesiones del taller: “tendremos una experiencia relacionada con el tiempo y la narrativa histórica, por medio de herramientas que permiten construir argumentos y pensar los recorridos patrimoniales, para finalizar con un tercer taller que aborda una dimensión más sensible del patrimonio, relacionado con la cartografía y una propuesta más viva que generalmente está en torno al patrimonio, pero que cuesta un poco ser visibilizada de manera formal”.