Skip to main content

 I     Espacio para la Creatividad
        Facultad de Arquitectura UV    
I              

Noviembre 4, 2025

El objeto como activador de la memoria: Diálogo intergeneracional entre académicos, estudiantes y personas mayores.

¿Qué tienen en común una máquina de moler carne, un tostador de pan, un envase de leche, un teléfono y un archivador? Es la pregunta inicial que se hicieron estudiantes de la Escuela de Diseño y un grupo de personas mayores quienes desarrollaron un proyecto cuyo objetivo fue generar un diálogo intergeneracional, el cual contó con financiamiento de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. 

Con una exposición en el Museo Baburizza de Valparaíso se desarrolló el proyecto “El objeto como activador de la memoria”, diseñado y ejecutado por los profesores de la Escuela de Diseño Alejandro Rodríguez y Rossana Bastías, junto a Héctor Díaz, de Trabajo Social que contó con financiamiento de la convocatoria impulsada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio UV. 

La iniciativa, cuyo objetivo fue generar un diálogo intergeneracional, comenzó su puesta en marcha con un taller de co-creación de contenidos, en el cual un grupo de personas mayores y estudiantes de la asignatura Comunicación Aplicada de Diseño UV, seleccionaron tres versiones de un mismo objeto o dispositivos de uso cotidiano discontinuados y actuales, para analizarlos desde una perspectiva funcional y simbólica. 

A continuación, se realizó un taller de historias de vida, en el cual las personas mayores crearon relatos sobre su experiencia con los objetos antiguos y los estudiantes con los objetos contemporáneos, describiendo el uso, las tecnologías y materiales con un máximo de trescientas palabras. De esa manera, los participantes del taller pudieron reflexionar sobre la evolución de diversos objetos que van desde una máquina de escribir a un notebook; un teléfono de disco a un smartphone; un brasero a una estufa eléctrica; una cámara fotográfica análoga y manual a una digital y automática; o desde un archivador, a un disquete, un CD y un pendrive, entre otros.   

Los objetos seleccionados fueron parte de la exposición en el Museo Baburizza, donde se propiciaron espacios de diálogo intergeneracional en torno a las vivencias y perspectivas de los participantes, muestra que contó con la mediación de estudiantes de la carrera de Gestión en Turismo y Cultura UV. Cabe destacar que en todas las etapas del proyecto participaron estudiantes de Seminario de Grado de la Escuela de Trabajo Social, tanto en el diseño de los talleres, como en el desarrollo de instrumentos de evaluación, su aplicación y análisis. 

Cultura material

La académica Rossana Bastías, directora del proyecto, comentó:

- “La idea del proyecto fue generar un diálogo intergeneracional entre las personas mayores y los estudiantes, a través de objetos del pasado y su evolución o reemplazo. A partir de eso, buscamos construir relatos sobre esos objetos, entendiendo sus maneras de uso, sus materiales y los recuerdos asociados. La exposición final de los objetos y relatos que se realizó en el Museo Baburizza, contó con la mediación de las propias personas mayores y los estudiantes, con la intención de poner en valor la cultura material de nuestra sociedad”-.  

En tanto, su colega, Alejandro Rodríguez, director alterno de la iniciativa, destacó:

- “La iniciativa toma como punto de partida un objeto para evocar recuerdos que permitan a los jóvenes y mayores contar sus respectivas experiencias con los mismos dispositivos, pero en sus distintas etapas. El ejemplo clásico es el teléfono, que través de sus distintas versiones, creó una verdadera historia. Todos esos recuerdos, relatos y añoranzas estuvieron presentes en la muestra del Palacio Baburizza”-. 

Para Héctor Díaz, profesor y jefe de carrera de Trabajo Social UV:

- “... desde el área de la gerontología social nos interesó aportar la visión de personas mayores al proyecto, en el contexto de un proceso disciplinar y temático. Este diálogo es vital para un proceso de envejecimiento activo, así como también para que los estudiantes perciban la memoria, experiencia y conocimiento de las personas mayores”-. 

Cultura material

La académica Rossana Bastías, directora del proyecto, comentó:

- “La idea del proyecto fue generar un diálogo intergeneracional entre las personas mayores y los estudiantes, a través de objetos del pasado y su evolución o reemplazo. A partir de eso, buscamos construir relatos sobre esos objetos, entendiendo sus maneras de uso, sus materiales y los recuerdos asociados. La exposición final de los objetos y relatos que se realizó en el Museo Baburizza, contó con la mediación de las propias personas mayores y los estudiantes, con la intención de poner en valor la cultura material de nuestra sociedad”-.  

En tanto, su colega, Alejandro Rodríguez, director alterno de la iniciativa, destacó:

- “La iniciativa toma como punto de partida un objeto para evocar recuerdos que permitan a los jóvenes y mayores contar sus respectivas experiencias con los mismos dispositivos, pero en sus distintas etapas. El ejemplo clásico es el teléfono, que través de sus distintas versiones, creó una verdadera historia. Todos esos recuerdos, relatos y añoranzas estuvieron presentes en la muestra del Palacio Baburizza”-. 

Para Héctor Díaz, profesor y jefe de carrera de Trabajo Social UV:

- “... desde el área de la gerontología social nos interesó aportar la visión de personas mayores al proyecto, en el contexto de un proceso disciplinar y temático. Este diálogo es vital para un proceso de envejecimiento activo, así como también para que los estudiantes perciban la memoria, experiencia y conocimiento de las personas mayores”-.