Skip to main content

 I     Espacio para la Creatividad
        Facultad de Arquitectura UV    
I              

Festival Internacional de Cine de Viña del Mar FICVIÑA

El legado de Aldo Francia

Un compromiso histórico y patrimonial, pero al mismo tiempo una responsabilidad con la actualidad y el futuro de Latinoamérica son los argumentos que animan el tradicional Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, inaugurado en 1967 y considerado el primer evento de su tipo en el país con la misión de difundir el legado de los cineastas jóvenes, bajo la impronta del doctor Aldo Francia.

Médico de la Universidad de Chile especialista en pediatría, alcanzó un sitial de relevancia indiscutida con sus obras mayores, como son las películas “Valparaíso, mi amor” (1969) y “Ya no basta con rezar” (1972), además de haber sido uno de los responsables de organizar la primera escuela de cine a nivel nacional. Relevar este legado y darlo a conocer a las nuevas generaciones de amantes del séptimo arte es parte del objetivo del certamen.

Presencia y alianzas

En la historia más reciente del FICVIÑA, precisamente desde el 2015 hasta la fecha, la labor de la dirección artística recayó en el académico de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso Claudio Pereira, a quien le correspondió la elaboración y diseño de los contenidos de cada versión y su respectiva línea editorial, así como la gestión de invitados para homenajes, retrospectivas, jurados e invitados especiales.

Entre los años 2016 y 2021 se adjudicaron tres proyectos bianuales del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para el financiamiento del festival. En el periodo 2017-2018 se realizó la conmemoración de los cincuenta años de la fundación del festival, con diversos homenajes, la creación de una línea permanente de formación de públicos, nuevas alianzas, y acciones colaborativas con instituciones y redes latinoamericanas.

En 2019 destacan las alianzas con las Embajadas de Perú y Francia, mientras que las versiones 2020 y 2021 fueron adaptadas al formato en línea, con una
programación en plataforma, nuevas formas de difusión y el desarrollo de formación de públicos de forma permanente en el año, nuevas competencias y nuevas estrategias del área industria.

Convenios

Durante los últimos años también se activaron convenios con el Ministerio de Cultura del Perú y el Festival de Cine de Lima; la DIRAC y la Red Latinoamericana, que incluye a festivales de cine como Punta del Este (Uruguay), Gramado (Brasil) y BoliviaLab; con la Embajada de Bélgica; con los festivales de Cine de Guadalajara y DoscMX; y se realizó el primer encuentro de redes de salas de cine latinoamericanas en Chile, con la participación de Brasil, Ecuador, Colombia y nuestro país.

Asimismo, se estableció una alianza con la Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina (FEISAL), consistente en la entrega del premio para competencia de largometraje latinoamericano, y con escuelas de Cine de la Región de Valparaíso, destacando además que el festival forma parte de la REDFECI Red de Festivales de Cine de Chile, cuyo proceso de gestación se produjo en FICVIÑA 2017.

El público en cifras

Según consigna el último informe, se desarrollaron estrategias para diversificar y aumentar las audiencias del festival. En 2015 se contabilizaron 3.300 asistentes en salas, cantidad que aumentó a 5 mil en 2016. Para la versión del 2018 se registró un total de 4 mil asistentes en sala, cifra que tuvo un notable incremento a 7 mil asistentes en 2019. En plena pandemia el festival se desarrolló de manera remota, llegando a un total de 13 mil asistentes en línea en 2020, contando más de 12 mil asistentes en línea y presenciales en el 2021.

Para concretar esta alza se realizó una propuesta de generación de contenido con módulos temáticos como la historia del certamen, la presencia de destacadas directoras, la discusión sobre la crisis hídrica, las migraciones, los diez años de la muerte de Raúl Ruiz y la presencia de cineastas alemanas filmando en Chile en Unidad Popular y en dictadura, junto con muestras especiales para niños y adultos mayores.
Lo anterior se logró gracias al desarrollo de alianzas permanentes con la Corporación Cultural Chileno Alemana de Valparaíso, la Cineteca Nacional y Cineteca Universidad de Chile, el Festival AMBULANTE (México) y la Cineteca Nacional de México, entre otros.

Personalidades

La lista es extensa entre las personalidades que han participado en el festival. Sólo durante los últimos años cabe destacar la retrospectiva y homenaje a Valeria Sarmiento el 2019, en la que la UV le entregó el grado de doctora Honoris Causa. El mismo año se realizó la retrospectiva de Françoise Jacques Ossang, junto a la Embajada de Francia.

Entre los homenajeados se cuentan nombres destacados, como Ricardo Darín, Alfredo Castro, Silvio Caiozzi, Carmen Brito, Andrea Chignoli e Inti Briones (Chile), Ciro Guerra (Colombia), Eryk Rocha (Brasil), Mercedes Morán (Argentina), Eliseo Altunaga (Cuba), Luiz Rosemberg Filho (Brasil) y Mary Jiménez (Perú).

Los equipos de jurados y juradas han estado integrados por cineastas, profesionales, actores y actrices directores latinoamericanos y nacionales, junto a
programadores de los festivales de Guadalajara (México), Mar del Plata (Argentina), Cartagena de Indias (Colombia), Gramado (Brasil), Lima (Perú), Punta del
Este (Uruguay), Docs MX (México), Indie Bo (Colombia) y Curta (Brasil).