Skip to main content

 I     Espacio para la Creatividad
        Facultad de Arquitectura UV    
I              

Cineasta UV, Cristóbal Sánchez, gana el concurso Wikiciencia Chile 2025 en la categoría Astronomía

29 Sep 2025

“Puesta de Luna Llena Supertropical sobre la parroquia San Alberto Hurtado de Montedónico, Playa Ancha, Valparaíso” es el nombre de la fotografía del Cineasta UV, Cristóbal Sánchez, con la que obtuvo el primer lugar en la categoría Astronomía y el segundo lugar en la categoría Conjunto de Imágenes de la Wiki Science Competition 2025. 

La obra registra un fenómeno que ocurre sólo cada diecinueve años: la luna llena más próxima al solsticio de invierno, en su declinación más austral del ciclo metónico. 

Este concurso internacional de fotografía organizado en su capítulo nacional por Wikimedia Chile, con el respaldo de la Fundación Wikimedia, tuvo como objetivo visibilizar la ciencia desde diversas perspectivas promoviendo la creación y el libre intercambio de imágenes científicas. La presente versión del certamen recibió más de doscientas imágenes postuladas de distintas especialidades científicas. 

Titulado el 2015 de la Escuela de Cine UV y conocido como @kinosmosis en redes sociales, Cristóbal es un cineasta y fotógrafo chileno reconocido por su cortometraje “La vorágine” (2015), premiado nacional e internacionalmente por su manera de abordar el megaincendio de 2014 en Valparaíso. 

Diálogo con el firmamento 

 

¿Cómo logró las tomas premiadas? Así lo explica el propio fotógrafo: “El pasado 10 de junio, mientras la luna descendía por el surponiente, el sol apareció simultáneamente por el nororiente, dibujando una oposición diametral en el cielo porteño. En la composición, la parroquia de Montedónico se erige en la cima donde convergen los cerros Cárcel y Alegre Alto, marcando un hito arquitectónico en altura pocas veces retratado”.  

 

“El templo se contrapone al entramado de casas en pendiente, y las luminarias que delinean el relieve nocturno aportan tridimensionalidad: más que obstáculo, las luces urbanas actúan como una constelación artificial que dialoga con el firmamento”, añade. 

 

Por otro lado, el segundo premio respectivo a la categoría Conjunto de Imágenes, correspondió a la serie Crossover Equinoccial de la Luna Llena de Primavera, captada el 28 de septiembre de 2023 sobre el Nevado de Juncal. En esta fotografía se muestra cómo, en un mismo día, el sol emergió a las 7:00 horas y la luna ascendió a las 19:00 horas, exactamente una semana después del equinoccio de primavera. 

 

“Ambos astros ascendieron por el mismo nodo oriental, con doce horas de diferencia, revelando la simetría entre los ciclos solar y lunar en un horizonte compartido. La serie enfatiza la continuidad de los calendarios naturales en los Andes centrales, donde el cielo y la cordillera se encuentran en un marco de observación inmutable”, indica. 

 

Expresiones contemporáneas 

 

Sobre las fotografías premiadas, destaca que “ambas fotos pueden leerse como expresiones contemporáneas de un mismo principio: la interacción entre el ciclo solar (anual) y el ciclo lunar (metódico, de 19 años), interpretada desde un horizonte de observación terrestre.  

“Lo que la arqueoastronomía ha demostrado -y estas imágenes actualizan- es que los ciclos celestes se hacen comprensibles cuando se traducen a escala humana, usando el paisaje como cuadrante de observación. Así la Supertropicalidad y el Crossover no son meras rarezas astronómicas: constituyen hitos de una tradición milenaria de leer el tiempo y el espacio en la conjunción del cielo con la geografía”, indica.  

"El Nevado Juncal, en la Cordillera de los Andes, adquiere un valor simbólico en la lectura de estas imágenes: en la tradición andina e incaica, los nevados y montañas eran concebidos como Apus, entidades tutelares que mediaban entre la comunidad y el cosmos. En ese sentido, la representación del Juncal como horizonte de referencia conecta las fotografías con una larga cosmovisión donde el paisaje cordillerano, los puntos cardinales y el movimiento de los astros formaban parte de un mismo sistema de orientación y sentido”, explica. 
 
“De esta forma, ambas fotografías no sólo registran astros, sino que muestran cómo los ciclos solares y lunares se inscriben en la geografía, recordándonos que tanto desde los cerros del puerto como desde las cumbres andinas todavía es posible leer el tiempo en el horizonte”, comenta.