Skip to main content

 I     Espacio para la Creatividad
        Facultad de Arquitectura UV    
I              

Vicky Larraín: “Un pueblo sin memoria es un pueblo olvidado, sin historia”

09 Sep 2025

La destacada coreógrafa y directora chilena Vicky Larraín presentó, en la Sala Negra, la conferencia performativa “En la cuerda floja”, basada en su libro homónimo, donde relata hechos ocurridos durante la dictadura.  

La actividad forma parte de la programación denominada Semana de la Memoria de la Escuela de Teatro. 

Considerada una de las más prestigiosas artistas de la expresión corporal a nivel nacional y activa desde 1960 a la actualidad, expuso frente a los estudiantes de Teatro una conferencia estructurada en relatos audiovisuales que forman parte de su más reciente proyecto financiado por la línea nuevos medios del fondart, bajo la dirección del español Jesús Codina. 

“No soy bailarina como me dicen los machistas de este país”, advierte de entrada y agrega: siempre estuve trabajando con el teatro-danza, soy directora, coreógrafa y guionista, porque he inventado mis propias obras. Me gusta la expresión corporal, que es otra cosa”. 

Sobre su presencia la Sala Negra explica que “vine por los estudiantes y en especial por el director de la escuela, Claudio Marín, es una vuelta de mano”.  

Su conferencia la define como multidisciplinaria: "Uso fotos, videos, música, relatos y todas las artes unidas para relatar fragmentos de mi libro, que puedo extraer, siempre dependiendo del público”. 

En cuanto a participar en la Semana de la Memoria de la Escuela de Teatro, señala que “un pueblo sin memoria es un pueblo olvidado, sin historia”. 

“Siento viva mi pasión, vocación y diversas formas de enseñar, por eso en mi conferencia están presentes Allende, los degollados y los quemados en dictadura. Todo es memoria en el libro y aunque no todo es tragedia, lo relevante es cómo las circunstancias influyen en nuestro quehacer”, agrega. 

En relación a vincularse con las nuevas generaciones explica que “los estudiantes de teatro son muy importantes. Hoy los chicos y chicas están más arriesgados y eso es fantástico, porque hay un interés mayor de los jóvenes por el arte, pero hay que tener cuidado, no todo puede ser performance, debe tener un contenido, mensaje y una estética”. 

“Estuve trabajando más de un año en esta conferencia performativa, siendo dirigida desde Sevilla, España, por Jesús Codina, mediante la plataforma zoom, no fue sencillo, pero lo logramos”, indica.  

“Soy la intérprete de mi propia obra, pero también estoy luchando contra la discriminación contra la edad, porque en Chile cuando eres mayor te van dejando atrás”, añade.