“La ciudad de los nuevos chilenos”, la Cátedra Puerto de Ideas, que dictó Pablo Allard en Arquitectura
El actual decano de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo, Pablo Allard, dictó la conferencia “La ciudad de los nuevos chilenos”, como parte de la Cátedra Puerto de Ideas en el auditorio de la Facultad de Arquitectura UV, frente a una audiencia integrada por autoridades académicas, docentes y estudiantes.
Arquitecto y magíster en Arquitectura de la PUC (1997), Allard tiene un master of Architecture in Urban Design (1999) y es doctor of Design Studies (2003) de la Universidad de Harvard.
Sobre su conferencia comentó que "estamos entrando al segundo cuarto del siglo XXI, y muchos seguimos pensando la ciudad con los mismos paradigmas del siglo XX. A partir de un análisis de la realidad de las ciudades en Chile y de los cambios que se están produciendo a nivel global, demográfico y cultural, he determinado cinco ejes sobre los cuales probablemente vamos a tener que diseñar, reparar o construir las ciudades del XIX”.
“El primero es la lucha contra el cambio climático. Las ciudades consumen el setenta por ciento de la energía que se produce en el planeta, emiten el sesenta por ciento de los gases de efecto invernadero y solo ocupan un dos por cierto de la superficie del planeta. Si hacemos ciudades más eficientes, podremos dar una pelea al cambio climático”, aseguró.
“En segundo lugar las demandas globales por justicia social y los distintos estallidos que se han dado en todo el mundo son una fuente de oportunidades, que lamentablemente no son accesibles para todos. El desafío es cómo resolver esas demandas de justicia social a partir de infraestructura social, parques, espacio público y sobre todo viviendas”, añadió.
En tercer lugar, el expositor indicó que “lo más disruptivo es la transformación tecnológica y digital, y cómo van a nivelar la cacha, permitiendo acceso a muchas cosas que la gente antes no tenía, porque ahora no es necesario poseerlas. Se puede nivelar si se trabaja de manera positiva, con Inteligencia Artificial y realidad aumentada, generando transformaciones al medio construido”.
"El eje siguiente es la necesidad de humanizar la ciudad y hacerla más resilientes, no solo frente a terremotos o incendios, sino la segregación social, la violencia, inseguridad", indicó.
Mientras que en el quinto eje identificó a la importancia de contar con “ciudades circulares, que adhieran a los principios de una economía circular, donde los desechos de alguna actividad sirvan de insumo para otra, que permitan reducir la huella ecológica de los diversos procesos y servicios, como parte de una economía basada en la colaboración y no la competencia”.
Sobre la posibilidad de dictar la Cátedra Puerto de Ideas para estudiantes, señaló que “la arquitectura no es solo diseñar edificios y casas, el campo laboral del siglo XIX es muy fértil porque está la urgencia de cómo innovamos en ciudades más resilientes, infraestructura basada en la naturaleza, vivienda de calidad para las personas que más lo necesitan y cómo vamos influyendo para la generación de políticas públicas que nos permitan sobrevivir a estas crisis con ciudades prósperas, humanas y resilientes”.