Skip to main content

 I     Espacio para la Creatividad
        Facultad de Arquitectura UV    
I              

Con adaptación del clásico de Molière comienza proyecto Teatros Universitarios

21 Ago 2025

Una nueva versión de la comedia-ballet “El burgués gentilhombre” de Molière será estrenada este miércoles 27 de agosto, a las 19:00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho 19:00 horas, como parte del proyecto Teatros Universitarios, que cuenta con financiamiento directo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

El montaje, a cargo de Sibila Sotomayor, académica de la Escuela de Teatro UV, tendrá funciones el jueves 28 y viernes 29 de agosto, a las 12:00 horas para establecimientos educacionales y a las 19:00 horas, para público general. El miércoles 3 de septiembre se presentan en San Felipe y el viernes 5, en San Antonio. 

La reescritura de la obra está a cargo de la dramaturga, directora, artista escénica y profesora de la Escuela de Teatro UV, Dafne Valdés; el trabajo corporal fue desarrollado por Katherine Maureira; el diseño sonoro es de Daniel Marabolí; el diseño integral pertenece a José Peligro; como asistente de dirección está Bastián Guerrero y la producción es de Natalia Maldonado. 

Estrenada el 14 de octubre de 1670 en la corte de Luis XIV, es una obra en cinco actos y en prosa, puesta en escena por la propia compañía de Molière. Al respecto Sibila Sotomayor explica que “el texto original trata de un burgués que tiene capital económico, pero no cultural, entonces quiere aprender a ser un noble, pero nunca puede llegar a hacerlo”.  

"Es una sátira que tiene danza, de la cual rescatamos el espíritu aspiracional y el mundo de las apariencias y cómo a través de lo que aparentamos es lo que queremos ser en el mundo, donde las redes sociales cumplen un rol muy importante”, destaca.  

Reactivar la memoria 

La directora asegura que “ha sido una instancia de mucho goce y disfrute porque lo pasamos muy bien, sigue siendo una comedia, aunque la relectura nos lleva a otro lugar que es bastante distinto a su origen, ya buscaba entretener a los nobles. La idea es cómo hoy, desde Valparaíso y en este contexto político nos vinculamos con un texto clásico, por lo que ha sido desafiante, pero muy estimulante”. 

Sobre el proceso cuenta que “es una responsabilidad y un honor ser parte de un proyecto único en su tipo, que busca reactivar la memoria respecto de qué eran los teatros universitarios, cómo se habitaron hace tantas décadas atrás y por qué dejaron de existir de la manera eran”. 

“Hay una historia política de represión y de persecución, lo cual resulta clave particularmente este año. Formar parte de proyecto, que además está sucediendo en otras seis universidades a lo largo del país, invita a reflexionar sobre el lugar de los teatros universitarios en la historia, pero también en la actualidad”, comenta. 

Elenco diverso 

La académica señala que el elenco se conformó mediante una audición. “Fue un llamado a ser parte del proyecto para personas que tuvieran un vínculo con el teatro y la danza, pensando un trabajo más físico y escénico. Resultó ser muy emocionante que mucha gente viniera a la audición, lo cual hizo bastante complejo el proceso, pero permitió que la comunidad universitaria y la Escuela de Teatro quedaran muy bien representadas”, indica. 

“El grupo está integrado por profesoras y profesores, estudiantes, algunos que se acaban de titular, otros ya titulados, un alumno del Programa Especial de Titulación, PET, además de personas que no tienen vínculo con la Escuela, pero que, sin embargo, dentro de la audición dialogaron muy bien con el conjunto, lo cual es clave para sostener un trabajo colectivo, ya que en esta obra la mayor parte del tiempo está casi todo el elenco en escena”, señala.