Skip to main content

 I     Espacio para la Creatividad
        Facultad de Arquitectura UV    
I              

Puertas Negras Creativa: Académicos UV desarrollan co-diseño de espacio comunitario que sería construido con donación japonesa

23 Abr 2025

Con la presencia de representantes de diversas agrupaciones de la comunidad, fueron presentados los resultados finales del proyecto FONDART n°725095 “Puertas Negras Creativa: proceso lúdico, creativo y participativo de co-diseño de un proyecto de arquitectura de centro comunitario a partir de un sistema prefabricado de madera tipo Jenga".

La iniciativa, financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y Las Artes (FONDART) convocatoria 2024, nace a partir de la alianza entre el Centro de Investigación de Vulnerabilidad e Informalidad Territorial, CINVIT, la Escuela de Arquitectura UV y la fundación chileno-japonesa Alianza por la Arquitectura Humanitaria.
 
La puesta en marcha se realizó en cuatro etapas: creación de una metodología lúdica y participativa de co-diseño de arquitectura; desarrollo de talleres participativos de co-diseño con el diseño de la sede; registro de los testimonios de las capacidades creativas y arquitectónicas de la comunidad y sistematización de los resultados de los talleres participativos de co-diseño. 

El proyecto de arquitectura fue desarrollado por los académicos de Arquitectura y miembros del CINVIT, Lautaro Ojeda, Soledad Larraín, Sara Toledo y José Sánchez, la investigadora CINVIT Victoria de la Barra y el becario Diego Guerrero. En tanto, el proyecto de ingeniería fue desarrollado de forma voluntaria por Alejandro Morales, director de la Escuela de Ingeniería Civil UV.

Sistema constructivo japonés

Lautaro Ojeda, comenta que “la fundación Alianza por la Arquitectura Humanitaria gestionó la donación e importación de una estructura prefabricada en madera sólida desde Fukushima a Valparaíso, a fin de reconstruir la sede comunitaria de Puertas Negras”.

“Se trata de viviendas de emergencia que se usaron en Fukushima después del terremoto y tsunami del año 2011. Estas viviendas están diseñadas a partir de un sistema de ensamblaje de madera de cedro, inspirado en la arquitectura tradicional japonesa. Los dos módulos (viviendas) donados, son rectángulos de seis por once metros”, agrega.

“El desafío fue adecuar estas viviendas prefabricadas, con las necesidades de la comunidad de Puertas Negras, desde dónde aparece esta propuesta final que incorpora un núcleo central con cocina, baños, bodegas, oficina todo amarrado por un gran parrón que atraviesa los volúmenes y al mismo tiempo genera tres patios exteriores”, señala.

Equipamiento comunitario

Ojeda agrega que “el objetivo de la iniciativa es continuar con las acciones de investigación y acción participativa del CINVIT con la finalidad de apoyar a la comunidad, en este caso de Puertas Negras, por medio del co-diseño de espacios públicos, equipamientos comunitarios y viviendas”.

“A través de la metodología de co-diseño de maquetas y diversos juegos las comunidades fueron proponiendo sus diversas versiones de equipamientos según sus necesidades. Desarrollamos diversas propuestas y hoy estamos presentando la versión final del proyecto, a través de una gran maqueta escala uno a veinticinco, representando materialidades, estructura, mobiliarios y prácticas sociales. Ahora el desafío es buscar fondos para financiar la construcción”, explica.