Skip to main content

 I     Espacio para la Creatividad
        Facultad de Arquitectura UV    
I              

Mauricio Celedón: “Valoro encontrarme con los jóvenes chilenos que no vivieron lo que nos tocó a nosotros”

22 May 2023

El destacado director del Teatro del Silencio, Mauricio Celedón, estuvo durante el fin de pasado en la Facultad de Arquitectura liderando un laboratorio de teatro corporal e investigación en torno a la obra Canto a su amor desaparecido, de Raúl Zurita.

Cerca de sesenta estudiantes de teatro a nivel regional asistieron a las jornadas de trabajo a cargo del emblemático director, discípulo de Enrique Noisvander, alumno de Étienne Decroux, y alumno y asistente de Marcelo Marceau, en diferentes períodos de prácticas en Europa y Estados Unidos.

El arte de mimo, el teatro gestual y las artes callejeras cultivadas por el Teatro del Silencio, fueron algunas de las principales herramientas desarrolladas durante el laboratorio, realizado en torno a la obra de Raúl Zurita, en conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado de Chile.

Al respecto, Celedón señaló que “es una vuelta a Valparaíso, para un equipo pequeño del Teatro del Silencio que estamos trabajando y es un encuentro estudiantes a nivel regional. Es muy importante encontrarme con los jóvenes chilenos que no han vivido lo que nosotros vivimos”.

Año de la memoria

“En este año de la memoria, quiero ver cómo vienen estos jóvenes, qué parte del recuerdo tienen, cómo ha transcurrido ese proceso que ha sido muy fuerte para nuestro Chile y verlo en el ámbito de lo que hago y de lo que sé hacer, que es el teatro y poder comunicarlo”, explica.

El director cuenta que en estos momentos se encuentra desarrollando un teatro comunitario: “Trabajo con jóvenes de escuelas de teatro, pero también invito a trabajar a la comunidad misma”.

“Me gusta trabajar con la gente de la tercera edad, con niños, juntarlos con algunos con algunos que han hecho teatro y con otros que lo han hecho nunca. Y luego de ahí armar una historia con ellos para que sean parte de un acto teatral donde la memoria queda asentada”, señala.

Según comenta “no se trata de venir con una obra, abrir y cerrar el telón: la gente lo vio, les impactó quizás o no les gustó”.

“Podemos tener como espectadores a distinta distancia, pero cuando en un proyecto está la gente del mismo lugar y vienen los familiares y los amigos, se crea otra simbiosis, otra comunión diferente con el teatro, porque desde los tiempos que lo vengo haciendo, es muy interesante, queda en la memoria”. 

Sobre sus proyectos actuales, cuenta que se encuentra trabajando “con la obra del poeta Raúl Zurita y con la memoria de Chile de estos 50 años”.

“Quiero saber qué hay de esta memoria de las últimas cinco décadas, que ha sido como todos sabemos, muy difícil de vivir”, señala.

“Yo la viví desde lejos, pero también muy de cerca, porque he vuelto muchas veces a Chile. Entonces, desde el teatro quiero saber qué siente mi país, y en qué están mis artistas chilenos de este momento histórico”, asegura.  

Celedón fue un activo representante del movimiento de las artes callejeras en la década de los años 80 en España, para luego convertirse en actor por cuatro años del Teatro de Soleil en Francia. En 1989 funda en Chile el Teatro del Silencio. Entre los principales de Teatro del Silencio destacan “Gargantúa”, “Malasangre”, “Alice underground”, “Taca taca mon amor” y “Hamlet”, entre otras.