“Hecho en Chile”, la muestra sobre la industria textil viñamarina del siglo XX
Hasta el viernes 18 de noviembre se exhibirá la muestra “Hecho en Chile”, sobre la industrial textil viñamarina del siglo XX en el St Margaret's British School de Viña del Mar, como parte de una iniciativa desarrollada por el Centro de Conservación de Textiles y el Archivo Histórico de la Escuela de Diseño UV.
Las académicas Ángela Herrera y Mariena Rumie llegaron hasta el tradicional establecimiento de la ciudad jardín para dictar una conferencia a las estudiantes de segundo y tercero medio.
Según explica Ángela Herrera, el objetivo “es visibilizar el trabajo y el acervo documental que se realiza en el Centro de Conservación de Textiles y en el Archivo Histórico, junto con comunicar a estudiantes de enseñanza media los contenidos y contextos que están tras un documento u objeto”.
La académica contó que “esta primera micro exhibición se compone de dos vestidos de los años 1971: uno de ellos fabricado con telas de la Fábrica Chilena de Sederías de Viña del Mar (SEDAMAR) y de unas vitrinas donde se exhiben diversos accesorios de vestuario de mujer de los años ´40 al ´50”.
“La muestra expone la importancia del rubro manufacturero textil existente durante el siglo XX en Viña del Mar y su contribución al desarrollo social y económico de la ciudad y país”, explica.
La investigadora agrega que “hasta mediados de siglo XX se puede observar la presencia de cuatro destacadas fábricas de tejeduría: GATRY, Establecimientos de tejidos de algodón; Fábrica Chilena de Sederías de Viña del Mar; CAUPOLICAN, Fábrica de tejidos y TEXTIL VIÑA, Fábrica Textil Viña S.A.”
“Se suman a estas grandes fábricas un sin número de talleres e industrias de mediana y pequeña escala como la tintorería y lavandería Le Grand Chic, fábrica de medias Karmy, Tejeduría Squadritto, Becal, entre otras”, añade.
“La industria textil y de confección regional con su variedad de productos comenzó a decrecer gradualmente a principios de los años ´70 hasta decaer totalmente en los años´90, por la apertura del mercado interno a las importaciones de materias primas y productos fabricados en Asia”, explica.