Académicas Romina Araya y Ángela Herrera exponen en Encuentro Nacional de los Patrimonios Regionales de Chile
Romina Araya, académica de Arquitectura y directora del Magíster en Patrimonio UV, junto a Marco Muñoz, docente del Departamento de Educación Artística y del Doctorado en Ciencias Sociales UPLA presentaron los avances de una investigación conjunta en el Segundo Encuentro Nacional de los Patrimonios Regionales de Chile, organizado por la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), realizado en la ciudad de Ancud.
La ponencia conjunta está orientada a la construcción de una metodología transdisciplinaria e interinstitucional para fortalecer la educación artística y patrimonial desde un enfoque territorial y descentralizado.
La propuesta surge a partir de la sistematización de experiencias educativas en vinculación con el medio realizadas entre 2021 y 2024, en carreras como Arquitectura, Diseño, Dibujante Proyectista, Teatro, Cine, Pedagogía en Artes Visuales y Música, Gestión en Turismo y Cultura, y programas de magíster de ambas universidades vinculados a arte y patrimonio.
“Nuestro interés es avanzar hacia una herramienta metodológica común que permita transferir y replicar experiencias educativas en distintos territorios, articulando saberes artísticos, patrimoniales y pedagógicos. Se trata de un proceso abierto y colectivo, orientado a la transformación social”, señalaron los investigadores.
Hallazgos y proyecciones
Según comentan los académicos el estudio evidenció que la vinculación entre arte, patrimonio y territorio es transversal en todas las experiencias; predominan metodologías participativas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el trabajo colaborativo y el aprendizaje en terreno; las prácticas generan un impacto transformador en estudiantes, no solo en lo técnico, sino también en lo ético, político y afectivo, así como también la existencia de una riqueza metodológica y creativa, pero también dispersión, lo que refuerza la necesidad de contar con un marco metodológico común.
Entre las próximas etapas se contempla la realización de un seminario interinstitucional para validar y complementar los hallazgos desde un enfoque narrativo con la participación de académicas/os, estudiantes y comunidades. Asimismo, se avanzará en el diseño de una metodología piloto, aplicable en distintos programas formativos con foco en competencias creativas, transdisciplinariedad y educación patrimonial situada.
La iniciativa responde a los desafíos de descentralización y democratización de los patrimonios, y constituye un aporte concreto al diseño e implementación de la futura Política Nacional de Educación Artística y Patrimonial impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto al Ministerio de Educación.
Tejiendo saberes en el Valle del Aconcagua
En tanto, la profesora Ángela Herrera Paredes, de la Escuela de Diseño y del Magíster en Patrimonio UV, presentó la ponencia titulada “Tejiendo saberes en el Valle del Aconcagua: visibilización de la práctica de tejer a crochet en Putaendo”.
El trabajo, desarrollado entre mayo de 2024 y abril de 2025 con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) regional, se centra en la práctica del crochet en el Valle de Putaendo, explorando su historia, significados sociales y su vigencia actual como patrimonio vivo.
La investigación incluyó un amplio trabajo de campo en la zona, entrevistas a cultoras y un proceso de documentación histórica, destacando la trayectoria de la Cooperativa de Tejedoras de Putaendo, impulsada en los años ochenta por la gestora cultural Ximena Aranda Baeza. Asimismo, se reconstruyeron los distintos momentos que ha tenido la práctica del tejido en la región: desde labor doméstica femenina hasta experiencia cooperativa con alcance nacional e internacional.
Uno de los aportes centrales de la investigación fue la creación de una vitrina de exhibición en el Centro Cultural Bernardo Parra de Putaendo, donde se reconoce la labor de las artesanas y se pone en valor la transmisión intergeneracional de este saber.
Para la profesora Herrera, el proyecto refleja cómo “el crochet ha sido mucho más que una técnica artesanal: constituye un espacio de memoria, identidad y resiliencia comunitaria en el Valle del Aconcagua”.
La ponencia forma parte del compromiso del Magíster en Patrimonio de la Universidad de Valparaíso con la educación patrimonial situada, fortaleciendo la investigación aplicada en territorios locales y el reconocimiento de prácticas culturales que dan forma a la vida comunitaria.