Exalumna UV, Jimena Alarcón, expone resultados de investigación Fondecyt sobre diseño regenerativo
Jimena Alarcón se tituló de diseñadora UV en 1995. Tiempo después se convirtió en profesora titular de la Universidad del Bío Bío y desde hace un año se encuentra realizando una estadía postdoctoral en el Instituto Europeo de Diseño de Milán, en colaboración con el estudio de diseño Di Bartolo Design Research, en el contexto de su proyecto Fondecyt Regular.
Como parte de esa investigación regresó a la Escuela de Diseño UV para presentar los resultados de su trabajo “Materiales para la transición, aproximación desde el diseño regenerativo”, junto a Raquel Santos, investigadora y gestora del Centro Tecnológico de Indumentaria y Textil, CITEVE, de Portugal, quien expuso el tema “Diseño ecológico para el futuro del textil y la moda”.
Sobre su investigación, Jimena Alarcón comentó que “la idea central era desarrollar materiales vivos, activos y adaptativos con residuos del sector de la madera. Para eso empleamos la biomímesis, disciplina que se inspira en la naturaleza para resolver problemas humanos, aprendiendo de sus modelos, procesos y sistemas para crear soluciones sostenibles y eficientes. En este contexto tuvimos la posibilidad de trabajar con metodología proyectual, en conjunto con el Politécnico de Milán y CITEVE”.
“Me interesa relatar estas experiencias de diseño de materiales, para lo cual trabajamos con Masisa, empresa chilena que donó residuos provenientes de procesos productivos industriales de la fabricación de tableros de pino radiata, mientras que en Portugal hicimos un desarrollo textil ocupando el polvo de aserrín. Tres estudiantes de la Universidad del Bío Bío, becados por el proyecto, desarrollaron textiles e indumentaria, con demostradores sensoriales a partir de estos materiales de residuo”, agregó.
Sello especial
El regreso a su Alma Mater, lo calificó como “emotivo, es el lugar donde voy a estar siempre retornando, porque tengo especial cariño por esta escuela. Donde voy, siempre hablo de la UV, sigo pensando que estudiar en Valparaíso es significativo, por el impacto que podemos desarrollar como diseñadores, en especial por el vínculo con el mar y la observación con la naturaleza”.
“Esos elementos estuvieron presentes en mi época de estudiante, lo cual me marcó y fortaleció mi formación académica y humana. Eso es lo que intento transmitir cuando voy a cada lugar donde me toca dar una charla o a mis estudiantes”, destacó.
“Esta escuela tiene un sello especial que me marcó por el resto de la vida, la observación, los talleres en terreno en el Valle del Elqui, o el taller del mar con el profesor Juan Ciorba, eran muy reflexivos, conectados con la gente, con la naturaleza y el entorno. Hoy que se habla tanto de diseño regenerativo y del medio ambiente, esos fueron enfoques que aprendimos hace treinta años atrás, por eso, es tan importante volver. Preferí venir a mi escuela, tengo lindos recuerdos de acá, buenos amigos, me gusta retornar al lugar de origen”, aseguró.
Bioeconomía para el textil
La investigadora portuguesa Raquel Santos expuso sobre biomateriales a través de una mirada transdisciplinar entre diseño, la ingeniería, el textil y la moda. “Estamos trabajando en un nuevo proyecto sobre bioeconomía para el textil, enfocado en la economía nacional portuguesa, que busca combinar los biomateriales, la circularidad, la sustentabilidad y la sociedad”, señaló.
“Mi actual inspiración es mostrar nuevos materiales, metodologías, pensamiento e ideas de diseño implementadas en Europa que pueden servir a un propósito internacional, en base a ejemplos sobre cómo el diseño puede hacer investigación sobre proximidad, durabilidad y circularidad de los materiales”, explicó.
Máster en diseño para la sostenibilidad en la Universidad de Lisboa, la expositora destacó que el objetivo de reunirse con estudiantes es “transmitirles que tienen la capacidad de generar un impacto en la industria, en la sociedad, en las empresas, en los gobiernos, desarrollando nuevas estrategias desde el diseño para este mundo futuro”.