Skip to main content

 I     Espacio para la Creatividad
        Facultad de Arquitectura UV    
I              

Nuevo número de revista Márgenes analiza imaginarios y fronteras

05 Abr 2023

“Analógico-digital: imaginarios y fronteras”, es el título una nueva versión de la revista Márgenes de la Facultad de Arquitectura, correspondiente al volumen 15, número 23 (diciembre 2022).

La publicación, dirigida por el profesor Omar Cañete, tiene un comité editorial integrado por académicos e investigadores de Chile, Argentina, España y Alemania, y cuenta con indexación Dialnet y Latindex-Directorio.

El nuevo número se puede descargar en: https://revistas.uv.cl/index.php/margenes/issue/view/319

Entre los artículos se cuentan “Allan Browne Escobar, la iluminación en el origen y la maduración de la enseñanza del diseño”, de Álvaro Huirimilla; “Objetos de historia natural del siglo XIX: encuentros con el arte del siglo XIX y lo digital del siglo XXI”, de Pamela Maldonado; “Analogías y metáforas en las señales analógicas y digitales”, de Viviana Álvarez; “La sabiduría de la imaginación: ¿Cómo conocer sus facultades e integrar estos nuevos enfoques creativos en los procesos educativos y de transformación personal?”, de Jaime Mellado.

También integran este número los artículos “El síntoma de lo fantástico”, de Carlos Lloró; “Cura de sueño: Contribución del acto onírico en el buen vivir de las personas”, de Renato Órdenes; “Poesía y expresionismo chileno a través de la obra de Pauline Le Roy”, de Pauline Le Roy y Hugo Gómez; “Alma, mito y cosmovisión en un mundo cambiante: Esenciales de la Psicología Analítica y del Camino Descendente”, de Margarita Ovalle;

“Arquitectura, asociatividad y abstracción”, de Dražen Pejković; “Conversaciones con Carlos Ferrater: geometría, forma y orden emergente en arquitectura”, de Pablo Almada; “La experiencia de la luz natural en la arquitectura moderna en Chile: el caso del edificio de la Estación de Biología Marina en Montemar, Viña del Mar, Quinta Región”, de Romina Araya de Pablo; “La disciplina de la ciudad: Modelos complejos e interdisciplinarios en sistemas de flujos Humanos y No-Humanos, que interaccionan con el entorno construido”, de Manuel Pérez y José Luis Guzón”.

“Transformación digital: Algunos puntos para una revisión crítica desde la historia, la cultura y la arquitectura”, de Claudio Vergara; “El arte de la sincronización de música para medios audiovisuales. Bases para una metodología de composición musical para banda sonora”, de Raúl González.

En tanto, el Dossier está integrado por la presentación de libro “Valparaíso, un afiche y su historia, Allan Browne Escobar”, de Luz Núñez; las reseñas de obras artísticas “Paca Jiliberto: semblanza de una artista”, de Paca Jiliberto; “Pintar es recordar”, de Eulogio Rojas y “La obra artística y semántica de Lucía Larenas Mahn”, por Lucía Larenas.

El número también incluye la entrevista “Experiencias digitales inmersivas. Conversación con Cristóbal Almagia”, a cargo de Omar Cañete y los poster “Memorial Mapuche, VII Región, El Maule, Chile”, de Thalía Valdenegro y “La digitalización de la muerte. Piazzale degli Alpini, Bergamo, Italia”, de Stefania Rasile.