Sebastián Lelio: “Es un honor celebrar el vigésimo aniversario de la Escuela de Cine”
El destacado director de cine Sebastián Lelio, ganador del Oscar a la Mejor Película Extranjera con “Una mujer fantástica” en 2018 fue el invitado central a la inauguración del año académico y conmemoración de los 20 años de la Escuela de Cine UV.
La cita, realizada en el Parque Cultural de Valparaíso, contó con la presencia del rector Osvaldo Corrales; del decano de la Facultad de Arquitectura, Alejando Witt; la vicedecana Ana María Iglesias; los directores de las escuelas de Cine, Rodrigo Cepeda; de Arquitectura, Mabel Santibáñez; de Gestión en Turismo y Cultura, Claudio Rojas; de Diseño, Alejandro Osorio y el director de Extensión y Comunicaciones, Osvaldo Bizama, junto a académicos y estudiantes.
En un formato de conversatorio, Lelio analizó algunas de sus principales películas, junto a los profesores Claudio Pereira y Luciana Pinilla, a través del visionado de fragmentos escogidos de obras como “La sagrada familia” (2006); “El año del tigre” (2011); “Gloria” (2013); “Una mujer fantástica” (2017) y su más reciente producción “El Prodigio” (2022) que a la fecha ya cuenta con más de 90 millones de espectadores en las plataformas de streaming.
Sobre participar en el evento, Lelio, quien además es montajista, guionista y camarógrafo, señaló que “me encanta la invitación y la cercanía con Claudio Pereira por su impronta también con lo que pasa en el Cine Condell Insomnia. Es un honor estar acá para celebrar el aniversario de la Escuela de Cine”.
“Valoro estar en contacto con los estudiantes, porque me considero un eterno estudiante. Me siento cercano a esta situación, aunque he tenido la suerte de hacer muchas cosas, principalmente es la actitud, el estado mental correcto, una forma de partir y de seguir, porque nunca se deja de ser estudiante”, agregó.
Durante su exposición Lelio destacó que “el cine chileno fue desmantelado por la dictadura. Pertenezco a la generación que volvió a las escuelas recientemente abiertas, donde descubrí el nuevo cine chileno con películas que se hicieron entre 1965 a 1973, donde había cierta urgencia y una renuncia a la belleza académica para atrapar algo de manera impresionista. Eran películas hechas sin excusas, eso me inspiró mucho y sentí que había que pasar por ahí de alguna manera”.
En cuanto a la manera de enfrentarse al desafío de rodar, el director añadió que “la única manera de sacarse los miedos, es hacer la película, lo cual implica exponerse en una plaza pública”.
“Escribir es lo más difícil, aunque siempre he dirigido lo que escrito o coescrito, pero me he sentido escribiendo frente a un tribunal de las buenas costumbres, casi a un enemigo, donde está todo lo cool, lo que está de moda, o lo que es realmente el arte, cosas que te paralizan, por eso lo importante es superar la propia vergüenza. Las películas ocurren en el espectador, no en la pantalla, es un estado que se alcanza entre ambos, mezclando emoción e intelecto”.
Lelio comenzará a rodar su próxima película a fines de este año en Estados Unidos.
Recuperar la tradición
Durante su presentación, el rector Osvaldo Corrales destacó “el trabajo que la Escuela de Cine ha desarrollado durante sus 20 años, que le ha valido un importante reconocimiento nacional y en algunas instancias internacionales. Fue una apuesta de la UV, institución comprometida con el desarrollo y la necesidad de recuperar una tradición propia de Valparaíso, iniciada por Aldo Francia, y que esta escuela ha retomado con mucha prestancia. Estamos muy orgullosos de la intensa actividad que desarrollan sus estudiantes en conjunto con los profesores que están muy comprometidos con el proyecto. Este año se conmemoran 50 años del golpe cívico-militar y vamos a tener un itinerario de actividades donde la Escuela de Cine va a ser muy importante”.
En tanto el decano de la Facultad de Arquitectura, Alejandro Witt, señaló que “la Escuela de Cine ha tenido una impresionante trayectoria en 20 años. Su primer director fue Sergio Navarro, figura clave en la apertura y crecimiento, profesor emérito, quien es motivo de admiración por su obra y quehacer. Esta escuela es potencia que alberga una gran capacidad de desarrollo de transversalidad y transdisciplinariedad, esperamos nos convierta en nuestro anhelado espacio para la creatividad, la cual requiere de una constante y progresiva innovación curricular”.
Cabe destacar que la Escuela de Cine UV nace en 2003, siendo heredera de la Escuela de Cine de la Universidad de Chile Sede Valparaíso, fundada a fines de los años 60, bajo la figura de Aldo Francia, la cual desarrolló actividades académicas hasta 1972.
Al respecto, el actual director Rodrigo Cepeda, recordó que “en 2003, ingresa la primera generación de 64 estudiantes, muchos de los cuales están activos en el medio local y nacional, y algunos nos acompañan en la docencia. En este vigésimo aniversario agradecemos a la UV y a todos quienes hacen posible este espacio de formación, estudio y creación cinematográfica que llamamos Escuela de Cine UV”.